Las perspectivas futuras

Las perspectivas futuras
Por: Mee Wan Quintero Yung
En el capítulo "El culto del número" del libro "Historia de la sociedad de información", la narrativa se inicia en la noción de sociedad basada en el conocimiento, que tiene sus raíces en la Ilustración y la Revolución Francesa. Durante este periodo, se consideró que la matemática era la base del razonamiento y se utilizó una mentalidad cuantificable para promover la igualdad y el universalismo ciudadano. La Revolución Francesa adoptó estos principios en su búsqueda de justicia social y equidad.
Los primeros pasos hacia el procesamiento automático de la información se dieron con el desarrollo del algoritmo por Leibniz en el siglo XVII y el interés de Bacon en la criptografía. Estos avances sentaron las bases para la sociedad de la información moderna, respondiendo a las demandas del capitalismo emergente y la necesidad de tecnologías avanzadas. "Para que el algoritmo se convierta en un concepto fundamental del procesamiento automático de la información, se necesitará tiempo". (Mattelart.2001. P.16)
La evolución de la estadística como ciencia del Estado y del comercio, desde sus raíces en Alemania hasta los desarrollos en Inglaterra, proporcionó herramientas para comprender mejor las sociedades humanas. Simultáneamente, ingenieros militares como Sébastien Le Prestre de Vauban desempeñaron un papel crucial en la organización del territorio, combinando el cálculo y la observación detallada del terreno para una gestión organizada.
La norma universal, concebida como la utopía geométrica de los revolucionarios, busca integrar partes en un todo coherente a través de normas y procedimientos. Inspirados en conceptos geométricos, aspiran a una igualdad fundamentada en la razón y la organización sistémica, promoviendo la cohesión social y explorando nuevas perspectivas hacia el futuro.
El discurso redentor sobre la comunicación a distancia surgió en 1795, cuando Alexandre Vandermonde destacó el potencial democrático del telégrafo. Aunque inicialmente optimista, se desvirtuó con el mantenimiento del embargo sobre el código encriptado "la comunicación a larga distancia pronto será desmentido por el mantenimiento del embargo decreta- do sobre el código" (Mattelart.2001. P.32). Sin embargo, este discurso persistió con cada avance tecnológico, desde el telégrafo óptico hasta Internet, reflejando un imaginario técnico milenario.
En resumen, el capítulo "El culto del número" ilustra cómo la interacción entre el conocimiento, la tecnología y la sociedad ha dado forma a la evolución de la humanidad hacia una era de información. Desde los fundamentos matemáticos de la Ilustración hasta los avances tecnológicos contemporáneos, esta narrativa destaca la importancia de comprender nuestro pasado para navegar hacia un futuro.
Bibliografía
Tomado de: Armand Matellart, (2001), Historia de la sociedad de la información
(la.ed.) por Éditions La Découverte, París