La evolución del conocimiento 

07.03.2024

.

La evolución del conocimiento

Mee Wan Quintero Yung

En el capítulo 3, del libro Cartografía de la sociedad y educación digital, empieza su narrativa en la transición de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, siendo este un cambio importante en la forma en que funciona la sociedad. Autores como Machlup (1962) han explicado esta transición, diferenciando entre información y conocimiento: la información se trata de transmitir datos, mientras que el conocimiento implica un trabajo mental y una conexión entre las personas.

La definición de sociedad del conocimiento varía según diferentes enfoques, como el tecnológico, económico, laboral, espacial o cultural. Webster (2006) destaca la importancia de entender este cambio social considerando aspectos cualitativos, y argumenta que los cambios tecnológicos son el resultado de transformaciones sociales más amplias. (SONIA SANTOVEÑA-.2021. P.5)

En la sociedad de la información la principal base es, la información, pero será en la sociedad del conocimiento donde dicha información se procese (SONIA SANTOVEÑA-.2021. P.9). La transición hacia la sociedad del conocimiento ha sido analizada desde varias perspectivas teóricas, desde las ideas de Platón y Aristóteles hasta los enfoques de Husserl y Heidegger en el siglo XIX y principios del XX.

La sociedad del conocimiento valora el conocimiento como su principal activo, implicando una perspectiva amplia y diversa de los cambios sociales actuales. Autores como Drucker (1969) y Bell (1976) sostienen que esta sociedad se basa en la economía del conocimiento, centrada en la innovación, la investigación y la formación académica. La gestión del conocimiento se vuelve crucial para generar valor económico y social, aunque surgen preocupaciones sobre la privatización del conocimiento y el poder de empresas como Google.

La transición hacia la sociedad del conocimiento nos desafía a valorar y compartir información en nuestra vida diaria. Reconociendo el conocimiento como nuestro recurso más valioso, esta nueva sociedad nos invita a adaptarnos a la innovación, la investigación y el aprendizaje continuo. Sin embargo, es crucial abordar preocupaciones sobre la concentración del poder y la privatización del conocimiento por parte de gigantes corporativos, avanzando hacia una gestión del conocimiento más equitativa y responsable.

Bibliografía

Tomado de: Sonia Santoveña, (2021), Estado actual de la cuestión: sociedad del conocimiento

(la.ed.) Valencia: tirant humanidades

Valencia: https://editorial.tirant.com/es/libro/cartografia-de-la-sociedad-y-educacion-digital-investigacion-y-analisis-de-perspectivas-santovena-casal-sonia-978841897053


Mee Wan Quintero Yung 
Sociedad del conocimiento 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar