Las acciones colectivas, su capacidad de producir afectos y traducirlos en símbolos
De lo local a lo global
El registro será sobre la lectura del libro "tecnologías de la visibilidad". Este en su apartado "Las acciones colectivas, su capacidad de producir afectos y traducirlos en símbolos" de Paula Andrea Tamayo Castaño resalta la interacción entre las acciones colectivas, los movimientos sociales y las tecnologías de la visibilidad. Destacando el papel fundamental de la solidaridad, la cooperación y las emociones en la acción colectiva.
En el mundo actual, la forma en que nos comunicamos ha transformado las acciones sociales y políticas. La globalización y las nuevas tecnologías han dado lugar a movimientos que trascienden fronteras, como el 15M en España o la Revolución de los Jóvenes en Egipto (Tamayo, Pag.93). Estos movimientos no solo se forman en el mundo físico, sino que también cobran fuerza en el mundo virtual, donde miles de personas de distintas partes del mundo pueden expresarse.
En este contexto, en el cual los movimientos sociales cruzan fronteras, la solidaridad y la cooperación son elementos fundamentales para que la gente se una y actúe juntos. Estos movimientos cuestionan temas como el trabajo precario y la explotación del medio ambiente, impulsados por valores de justicia social y una cultura de responsabilidad (Tamayo, Pag 94). Estos movimientos desafían al Estado, uniendo a la gente para hacerse oír.
Las tecnologías, como internet y las redes sociales, desempeñan un papel crucial en las acciones colectivas (Tamayo, Pag 99). Facilitan la comunicación y la unión entre las personas, permitiendo que grupos que a menudo carecen de visibilidad tengan la oportunidad de ser escuchados. Esta tecnología es fundamental para comprender cómo las personas se organizan y actúan tanto en el mundo digital como en el mundo físico.
Importantes movimientos sociales del siglo XX y principios del XXI, destacan la participación ciudadana y el uso de símbolos como herramientas de protesta (Tamayo, Pag 101). Desde el colapso financiero en Islandia hasta el Movimiento de las Sombrillas en Hong Kong, se evidencia la capacidad de la sociedad para generar cambios significativos. El 15M en España y la Revolución de los Jóvenes en Egipto son ejemplos de cómo la indignación frente a la injusticia y la opresión puede desencadenar movilizaciones masivas (Tamayo, Pag 102). Estos movimientos muestran cómo las nuevas tecnologías y los símbolos pueden impulsar protestas globales desde contextos locales.
En conclusión, el apartado "Las acciones colectivas, su capacidad de producir afectos y traducirlos en símbolos" de Paula Andrea Tamayo Castañ, destaca que las redes sociales, (especialmente Twitter), desempeñaron un papel crucial en la organización y difusión de las protestas, convirtiéndose en espacios de movilización global. Permitiendo lograr dejar un legado duradero, a base de cambios y justicia social.
Bibliografía
Tomado de: tecnologías de la visibilidad , (2017)
(la.ed.) Medellín:Eafit
